martes, 10 de noviembre de 2009

Situación

Actualmente, el término municipal de La Laguna presenta una extensión de 103,1 km2, correspondiente con una zona llana de bastante amplitud, a 550 metros sobre el nivel del mar y a 7,5 Km. de la costa, en el noreste de la isla. La mayor altitud se localiza en el núcleo de Las Montañas, a 791 m., y en El Ortigal, a 750 m.. Le siguen Las Mercedes, Guamasa, Jardina y Los Baldíos entre 600m. y 650m.

Entre los 550m. y 600m., además del núcleo urbano de San Cristóbal de La Laguna, destacan los de San Lázaro, La Vega, Vega de Las Mercedes, etc. El resto de núcleos oscilan entre los 300m. y 400m. de altitud, excepto los enclaves turísticos de Bajamar y Punta del Hidalgo.
La distancia de la ciudad con respecto a:
Santa Cruz de Tenerife es de 9 Km.

Bajamar, a 14 Km., Punta del Hidalgo, a 17 Km, Valle de Guerra, a 12 Km., y Tejina, a 10 km., siendo las más alejadas las situadas en la línea de costa.

Guamasa, Jardina, El Ortigal, Taco, Los Valles y Los Andenes entre 5km y 10 Km.



Clima

El Llano de La Laguna está abundantemente regado. Su orientación, sensiblemente Norte-Sur, y su altura permiten que los vientos constantes de dirección local Noreste – Sureste aporten humedad. El total de precipitaciones, cuya media anual alcanza los 580 mm, es siempre superior al de Santa Cruz de Tenerife.

Las temperaturas de La Laguna se diferencian respecto a las de la costa y de las de altitud media de la vertiente Sureste de la isla, donde se sitúa Santa Cruz. Las medidas mensuales máximas y mínimas, correspondientes a los meses de agosto y febrero son 27,2ºC y 8,8ºC, frente a 25,6ºC y 17,1ºC en Santa Cruz de Tenerife. La media anual (16,2ºC) es inferior a la de aquélla (20,9ºC).


Plano callejero ¿cómo llegar?

Situada a pocos kilómetros de la capital de Tenerife, La Laguna continúa siendo una encrucijada estratégica de las comunicaciones insulares. A menos de tres kilómetros está el Aeropuerto de Los Rodeos-Tenerife Norte, y a sesenta el “Reina Sofía”-Tenerife Sur, ambos facultados para toda clase de vuelos nacionales e internacionales. De Santa Cruz de Tenerife y su puerto la separan sólo nueve kilómetros. Una amplia red de carreteras permite la fácil comunicación hasta con los rincones más alejados de la Isla. La autopista del Norte recorre parte importante de su término municipal, y con la del Sur tiene enlace a la altura de Las Chumberas. La carretera dorsal, que cruza el pinar de La Esperanza hasta Las Cañadas del Teide, parte también de La Laguna.
La Vega de Aguere, en las afueras del Casco Histórico, atravesada por varias avenidas y paseos, ofrece amplios espacios para la solaz y el esparcimiento.
Una amplia red de guaguas (autobuses) conecta al Municipio con toda la Isla.

Callejero


Líneas Urbanas

Encontrará más información de horarios y líneas llamando al 922 25 94 12
013 La Laguna - Barranco Grande (Cruce El Tablero)
016 La Laguna - La Verdellada Rancho Grande
017 La Laguna - Los Andenes - El Cardonal
018 La Laguna - Urbanización Añaza
019 La Laguna - San Matías
027 Circular de San Lázaro - San Benito, San Lázaro, Camino de la Villa
028 Circular La Manzanilla - Estación de Guagas, San Benito, La Manzanilla, La Concepción, Estación de Guaguas
029 Estación de Guaguas, Mercado, Plaza del Cristo, El Bronco y Lomo Largo
050 La Laguna - Bajamar
051 La Laguna - Tacoronte - Tejina "Circunvalación"
052 La Laguna - Las Toscas (Por el Socorro)
053 La Laguna - Garimba (Guamasa)
055 La Laguna - Barranco Grande (Por Geneto)
056 La Laguna - Barranco Grande (Por Llano del Moro)
058 La Laguna - Tejina
060 La Laguna - Llano del Moro
070 La Laguna - Las Mercedes (Por las Canteras)
071 La Laguna - Las Mercedes (Por el camino)
072 La Laguna - Jardina
073 La Laguna - Cruz del Carmen
074 La Laguna - El Batán
075 La Laguna - Las Carboneras - Taborno
076 La Laguna - Roque Negro - Afur
077 La Laguna - El Bailadero (Por la Cruz del Carmen)
230 La Laguna - Chumberas - Santa Cruz
Líneas de paso: 063 - 101 - 102 - 105 - 107 - 108 - 109

Líneas Interurbanas

Puede ampliar información al teléfono 922 259412
011 La Laguna - El Sauzal
012 La Laguna - Tacoronte - El Sauzal
014 La Laguna - Santa Cruz (La Cuesta)
015 La Laguna - Santa Cruz (Directo)
054 La Laguna - Altos del Sauzal (Agua García y Ravelo)
062 La Laguna - La Orotava
102 Santa Cruz - Autopista Norte - La Laguna (Estación de Guaguas) - Aeropuerto Norte (Los Rodeos) - Autopista Norte - El Botánico - Puerto de la Cruz
107 Santa Cruz - Autopista Norte - La Laguna (Estación de Guaguas) - Aeropuerto Norte (Los Rodeos) - Autopista Norte - La Orotava - Las Arenas - Realejo Bajo - San Juan de la Rambla - Icod de los Vinos - Garachico - Los Silos
108 Santa Cruz - Autopista Norte - La Laguna (Estación de Guaguas) - Aeropuerto Norte (Los Rodeos) - La Orotava - Las Arenas - Realejo Bajo - San Juan de la Rambla - Icod de los Vinos
109 Santa Cruz - Autopista Norte - La Laguna (Estación de Guaguas) - Aeropuerto Norte (Los Rodeos)
309 Puerto de la Cruz - Ctra. El Botánico - Autopista Norte - Aeropuerto Norte (Los Rodeos)
340 Puerto de la Cruz - Ctra. El Botánico - Autopista Norte - Aeropuerto Norte (Los Rodeos) - Autopista Norte - Autopista Sur - Aeropuerto Sur (Reina Sofía)
341 Santa Cruz - Autopista Sur - Cruce Granadilla - Aeropuerto Sur (Reina Sofía)
464 Granadilla - San Isidro - Aeropuerto Sur (Reina Sofía)
470 Playa de Las Américas - Avda. El Ferry - Los Cristianos - Las Galletas (Costa del Silencio) - Golf del Sur - Los Abrigos - El Médano - San Isidro - Granadilla
487 Playa de Las Américas - Torviscas - Avda. El Ferry - Los Cristianos - Autopista Sur - Cruce de Guaza - Cruce San Miguel - Aeropuerto Sur (Reina Sofía)

Paradas de Taxi
Barrio del Obispado: Barrio del Obispado, esquina Ctra. Gral.
La Cuesta: Ctra. Gral. Cruce Carretera Taco (antigua parada del tranvía) 922 644317
Los Majuelos: Avda. El Paso (frente a Megacentro)
Alcampo: Centro Comercial (junto a Toys`r us)
La Verdellada: Junto al bloque 6, 1ª fase
La Milagrosa: Calle Catedral
Avenida de La Trinidad: Avda. de La Trinidad
La Concepción: Doctor Olivera, esquina Plaza Concepción
La Catedral: Plaza Fray Albino
Terminal: Terminal de Guaguas
Los Rodeos: Terminal de llegadas 922 635114
Pablo Iglesias: Pablo Iglesias
San Matías: Ctra. Gral. Frente a Tenencia de Alcaldía
Taco: Ctra. Gral. (frente arepera)
Hospital: Hospital, entrada principal
El Cardonal: Subida San Miguel de Chimisay
Montaña Pacho: Avda. Los Majuelos
Mercado: Plaza del Mercado
Guamasa: Santa Rosa de Lima (frente a Centro Médico)
Tejina: Plaza del Ramal 922 540109
Punta del Hidalgo: Ctra. Gral. Entrada
Bajamar: Avda. Gran Poder
Carretera La Cuesta-Taco: C/ Barrio Nuevo de Ofra (frente Bar Los Pinos)
Valle de Guerra: Ctra. Gral. (frente a CajaCanarias) 922 540535

Servicio de Radio-Taxi

Radio Taxi Ucanca: 922 255555
Radio Taxi Dácil: 922 253677 / 922 253687 / 922 258806


Antecedentes

La Laguna se fundó en 1497 en Aguere, topónimo guanche que significa “laguna”.
En el momento de la conquista castellana la isla de Tenerife estaba dividida en nueve demarcaciones territoriales denominadas Menceyatos. Cada uno se definía porque representaba una extensión de tierra enclavada dentro de una comarca natural bien definida y porque aportaba recursos suficientes para cubrir las necesidades del grupo humano que lo poblaba. Así, el espacio insular se dividía en: Anaga, Tegueste, Tacoronte, Taoro, Icod, Daute, Adeje, Abona y Güímar.
Tradicionalmente, se ha mantenido que el menceyato de Tegueste englobaba una amplia zona que abarcaría el actual municipio de Tegueste, Punta del Hidalgo, Bajamar, Tejina, Valle de Guerra, así como la zona que va desde Las Canteras hasta el Portezuelo. Esto parece indicar que el término de La Laguna formó parte de esa demarcación en época aborigen. Sin embargo, la arqueología del municipio se concentra principalmente en las localidades de la zona costera (Tejina y Valle de Guerra, principalmente) pues parece que la Vega de La Laguna no se destinó para vivir en época aborigen sino como zona de pastizal por eso en la zona del casco y sus alrededores más próximos no se han documentado yacimientos arqueológicos habitacionales, aunque sí existe otro tipo de registros como son las manifestaciones rupestres. Estos yacimientos están constituidos por representaciones gráficas grabadas en las rocas por los guanches, quienes realizaron motivos abstractos, geométricos o figurativos.
Fuera del casco histórico de La Laguna, la realidad arqueológica presenta una mayor riqueza y variedad tipológica, encontrándose los puntos más densamente poblados en época prehistórica en el Barranco de Milán, desde Tejina hasta el mar, en el tramo costero de Punta del Hidalgo-Bajamar, así como en la costa de Valle de Guerra. En estas zonas se han documentado cuevas de habitación y cabañas de piedra seca, paraderos pastoriles, concheros, cuevas de enterramiento, grabados rupestres. Algunos de estos yacimientos han proporcionado un importante número de materiales arqueológicos que han servido para conocer los modos de vida de la población indígina que ocupó este importante territorio. Así, se han documentado fragmentos cerámicos (algunos decorados), industria lítica, restos de fauna marina y terrestre, industria ósea y malacológica, fibra vegetal, restos de madera, restos antropológicos, ajuar funerario.
A pesar de todo esto, no debemos olvidar que gran parte de los materiales que dejaron los pobladores del entorno geográfico de La Laguna han desaparecido sin ser estudiados y analizados profundamente con la consiguiente pérdida de información sobre nuestro pasado, por lo que es primordial concienciar a la población actual para evitar el destrozo y la consiguiente pérdida de información que, en definitiva, sólo pretende dar a conocer una parte importante del Patrimonio de La Laguna.



Vasija

Punzón

Molino

Historia

Alonso Fernández de Lugo, a la postre Adelantado, vence en Julio de 1496 la última resistencia guanche en el Realejo, dando por concluida la conquista de Tenerife e incorporándola desde ese preciso momento a la corona de Castilla. Atrás quedaban 3 años de duras batallas e intentos varios de pacificación; luchas intestinales entre conquistadores, escaramuzas y emboscadas, y un sin fin de hazañas de una y otra parte que han pasado a la historia bajo el epígrafe de conquista realenga, por ser la Corona quien sufraga los costes de la empresa.

La Laguna aparece en la Historia desde fecha temprana, ya que fue en Agüere, topónimo aborigen, donde se enfrentó el grueso de la tropa castellana contra los aborígenes de los bandos guerreros del norte de la isla. Por tal motivo se erigen la Cruz de Piedra y la ermita de San Cristóbal en el lugar donde más cruenta fue la batalla que acabó con la vida del Mencey Bencomo o de su hermano Tinguaro (la Historia no ha podido corroborarlo, aunque siempre han mantenido los historiadores que fue el segundo) y por sucederse esta en el día de San Cristóbal de cuyo santo tomó nombre la ciudad.

Tras la definitiva rendición guanche en el Realejo, Alonso Fernández de Lugo dirige sus tropas hacia Agüere, donde tenía pensado instalarse y fundar una población. Tres razones principales han aducido algunos historiadores para justificar dicha elección: la primera apunta ineludiblemente a su lejanía desde la costa, salvaguarda de los frecuentes ataques piráticos de la época; la segunda razón nos conduce a la propia ubicación insular de La Laguna, siendo paso inevitable para quienes se trasladan de una vertiente a otra de la isla; la tercera y última razón se fundamenta en el suelo y clima de Agüere, ya que este factor permitía el desarrollo de cultivos cerealísticos y buenos pastos para la ganadería. Además, estaba la presencia de La Laguna de agua potable.

El primer asentamiento tuvo lugar en la zona donde hoy se eleva la iglesia de La Concepción, edificaronse casas y una pequeña capilla consagrada a la Virgen de La Concepción con materiales muy pobres y perecederos. Estas efímeras construcciones dieron paso progresivamente a otras más duraderas, requeridas en los acuerdos tomados por el Cabildo de la isla para evitar los asiduos incendios y desastres que se producían por el empleo de materiales combustibles (adobe, maderas y cubiertas de paja).

Las construcciones de este primer asentamiento adolecen de planificación, dispensándose las casas de modo arbitrario por toda la zona. Pronto cambió esta situación, propiciada por un repentino traslado del Adelantado hacia lo que será la Villa de Abajo, motivado, según la tradición, por un altercado entre los vecinos y el hijo de este, quien supuestamente pereció por tal hecho. La Historia ha demostrado la falsedad de este acontecimiento y por tanto, sólo nos resta pensar que fue una decisión personal del Adelantado, promoviendo las construcciones ordenadas según la planimetría que imperaba en Europa en ese momento, y que no era otra que el plano de cuadrícula o damero. Cabe la posibilidad de que esta decisión tuviese que ver con los problemas que empezaba a originar el agua de la laguna en los edificios. Esta decisión del Adelantado se recoge en los Acuerdos del Cabildo obligando a los vecinos a instalarse en la Villa de Abajo, prohibiendo todo tipo de comercio y construcción en la Villa de Arriba.

Las autoridades insulares toman múltiples acuerdos de este tipo, en los que podemos hacer un seguimiento de cuantas disposiciones y medidas se fueron adoptando para instar a los vecinos a usar buenos materiales constructivos, mantener la limpieza de las calles, la alineación de las fachadas, etc. Se trataba, en definitiva, de hacer de aquel pequeño núcleo una verdadera ciudad. Una ciudad ordenada al modo renacentista.

El casco histórico de la ciudad quedó prácticamente configurado a finales del siglo XVI, tal y como se demuestra en el primer plano conservado de la ciudad realizado por el ingeniero italiano Leonardo Torriani en 1588. Posteriormente se han transformado muchas casas, se han construido otras nuevas en lugares vacantes, pero el trazado de las calles apenas se ha modificado. Este crecimiento urbano es consecuencia del rápido aumento poblacional experimentado a principios del siglo XVI, espoleado, en cierto modo, por la obligación de residir en el Municipio so pena de perder sus repartimientos en el resto de la isla. Así pues, en 1515 La Laguna contaba con una población que rondaba los 3000 vecinos.

Plano de la ciudad de La Laguna de Leonardo Torriani s. XVI



Muy pronto comienzan las construcciones civiles destinadas a proporcionar elementos indispensables para el bienestar de la ciudadanía como el agua, traída desde las Mercedes por caños y canales desde 1521, molinos de viento, el Matadero,etc. Las Casas Cosistoriales se empiezan a construir en 1526, reuniéndose hasta entonces el Cabildo en la Ermita de San Miguel, sita en la Plaza del Adelantado.

Desde 1510 la reina Doña Juana “La Loca” concede por Real Cédula de 23 de marzo el escudo de armas de la Ciudad, representándose al Arcángel San Miguel dominando una peña que simula el Teide. En 1514 el Ayuntamiento solicita el título de Ciudad por considerarla “mucho más poblada e mejor que ningún pueblo de las otras islas de Canarias, e que de la ciudad de Las Palmas”. Ante el silencio de la corte el 21 de julio de 1521 el Ayuntamiento se autoconcede el título de Ciudad, que fue corroborado por la corte de Carlos V en 1531. Posteriormente, se la añade el título de Noble el 8 de septiembre de 1534. Actualmente ostenta los títulos de Muy Noble, Leal, Fiel, y de Ilustre Historia, Ciudad de San Cristóbal de La Laguna.

Simultáneamente a esta eclosión constructiva civil se suceden las edificaciones de lugares religiosos destinados al culto o al albergue de quienes dedican su vida a la fe. Ejemplos de arquitectura religiosa podemos encontrar en cada esquina de la ciudad, en cada calle, sembradas de ermitas, capillas de cruces, calvarios, iglesias y conventos que nos transportan siglos atrás cuando atravesamos sus vastos muros, testigos mudos del devenir histórico de la Ciudad. Edificios apenas transformados en los siglos transcurridos desde que se erigieron.

A partir del siglo XVII se produce un notable estancamiento, tanto en materia constructiva como poblacional, aunque son muchos los historiadores que afirman que este hecho es fruto de la dispersión de la población por la periferia. No es esto una afirmación muy veraz, ya que si analizamos los datos censales podemos comprobar que en 1561 habían 7220 vecinos en La Laguna, y que en 1805 habían aumentado sólo hasta los 9672, o sea, que en los casi dos siglos y medio habría aumentado en tan sólo 2452 vecinos. Este estancamiento se manifiesta en la morfología de la Ciudad, comprobable a través del análisis visual de los planos de Torriani (1588) y de Pereyra Pacheco (1831).
Este periodo de crisis económica y política del siglo XVII contrasta con el florecimiento de las artes y la cultura en la Ciudad en el siglo XVIII. La Laguna del Dieciocho, es la ciudad de las tertulias de poetas, escritores y artistas que bajo el macenazgo de las más notables familias (Nava y Grimón, Saviñón, Román,etc.) discuten sobre las corrientes artísticas y políticas europeas que van arribando a las islas. Es la Ciudad de las brillantes fachadas, es en definitiva, “la capital de todo cuanto se refiere a las formas más elevadas de la vida urbana, a la sociedad, el arte, al movimiento intelectual”.
En el siglo XIX se acelera el proceso de decadencia de La Laguna, testigo impotente de su pérdida de privilegios y poder frente a Santa Cruz, en otro tiempo pequeño puerto pesquero, que cobra auge tras la destrucción, por el volcán, del puerto de Garachico en 1706, asumiendo prontamente las labores administrativas y sirviendo de sede a las nuevas instituciones creadas por la Administración Estatal. A este proceso decadente contribuye la emancipación administrativa de muchas poblaciones dependientes hasta ahora de La Laguna. Fruto de esta rivalidad por ostentar el poder es el suceso, si se quiere anecdótico, de desobediencia de La Laguna a la Diputación Provincial creada en Santa Cruz en 1813.

Sólo algunas y esporádicas construcciones de la burguesía santacrucera en La Laguna calman el clima desolador en el que vive inmersa la ciudad, a la vez que se asiste a la ubicación de algunas instituciones culturales, como la Universidad de San Fernando, o eclesiásticas como el Obispado (1818), que tratan de inyectar savia nueva a la centenaria ciudad.

En la primera mitad del siglo actual se produce una expansión del perímetro urbanizado, incrementándose considerablemente la población lagunera, que alcanza los 50000 habitantes en 1965. Desde ese inicio del despegue hasta la actualidad La Laguna no ha parado de crecer, alcanzando en su último censo del 1 de enero de 1995 los 127735 vecinos. Es desde la década de los sesenta cuando el crecimiento se hace más patente, a la vez que comienza a producirse un giro de la población desde el sector primario hasta el terciario, que ocupa hoy día la mayor parte de su población activa. Tanto las profesiones liberales, como los sectores administrativos y servicios (transportes, bancos, comercios, etc.) deben en gran medida su dedicación a la Universidad, al Ayuntamiento o al Juzgado, que atraen hacia este centro urbano un importante número de población.

En la década de los sesenta se aprueban también el Plan de Volumetría, de consecuencias nefastas para algunos edificios históricos, sustituidos por nuevos inmuebles que no guardan relación alguna con el Conjunto Histórico de la Ciudad. El mayor impacto destructivo se produce en las calles Herradores y Carrera.

Patrimonio de la Humanidad

San Cristóbal de La Laguna tiene un valor universal y excepcional por la concepción de su plano. Este conjunto histórico, es el arquetipo de la ciudad-territorio. Es el primer ejemplo de ciudad no fortificada, concebido y construido según un plano inspirado en la navegación, la ciencia de la época. Su espacio está organizado según un nuevo orden social pacífico inspirado por la doctrina religiosa del milenio que suscita el año 1500.

Esto lleva a que el 2 de diciembre de 1999, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO reunido en Marrakech (Marruecos) hiciera pública su aprobación del título de Patrimonio de la Humanidad para la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, Tenerife. El Comité del Patrimonio Mundial justifica esta distinción basándose fundamentalmente en los siguientes criterios:
  • La Laguna es un conjunto histórico arquetipo de la «ciudad-territorio», primer ejemplo de ciudad colonial no fortificada y precedente directo de las nuevas fundaciones americanas.
  • Fue trazada a partir de un complejo proyecto, basado en principios filosóficos, realizado gracias a los conocimientos de la navegación, la ciencia de su época.
  • Su trazado original, del año 1500, ha permanecido intacto desde su creación.
  • Conserva en buen estado cerca de seiscientos edificios de arquitectura mudéjar.
  • La Laguna es un ejemplo vivo del intercambio de influencias entre la cultura europea y la cultura americana con la que ha mantenido un vínculo constante.

Esta distinción mundial a los valores de La Laguna, que la reconoce como ciudad ideal, ciudad de paz, recompensa no sólo el esfuerzo realizado durante los últimos dicienueve años por las diferentes Administraciones que han patrocinado el proyecto, sino que es un reconocimiento a todos los habitantes que durante estos quinientos años han amado y cuidado esta ciudad.

Instituciones Políticas

Casa del Corregidor.

Está ubicada en la calle Obispo Rey Redondo. No se conoce la fecha en la que comenzó a construirse, pero se sabe que fue terminada en 1545 gracias a una inscripción que se sitúa en el lado superior derecho de la portada. Por esa fecha el Corregidor de Tenerife era Jerónimo Álvarez de Sotomayor, quien gobernó desde 1543 hasta 1546.
De la antigua construcción solamente se conserva su portada de cantería roja, siendo el ejemplo más antiguo del plateresco en Canarias. En el primer cuerpo se abre un acceso adintelado, flanqueado por dos columnas adosadas de fuste acanalado, con capiteles corintios. En el segundo cuerpo se abre un vano adintelado con ventana de guillotina a cuyos lados hay unas columnillas de candelabro rematadas en capitel.

Sus escudos de armas- de la isla de Tenerife, del Corregidor Sotomayor y del Emperador Carlos V- otorgan especial nobleza al edificio, actualmente ocupado, como dependencias municipales.

Fue ocupada por los distintos Corregidores que tuvo Tenerife a partir del siglo XVI.

La Casa del Corregidor sirvió de dependencias del Antiguo Cabildo de la Isla de Tenerife.




Casa de los Capitanes / Casa Alvarado-Bracamonte.

La familia Alvarado-Bracamonte es una familia de nobles que, como muchas otras, residieron en La Laguna.

En las primeras décadas del siglo XVII, procedente de tierras peninsulares, se instala en la isla de Tenerife el funcionario real Diego de Alvarado-Bracamonte, con nombramiento para ejercer las labores del Gobernador, Corregidor y Capitán de Guerra de Tenerife y de la isla de La Palma.

Al tiempo que tomaba el cargo político fija su residencia en San Cristóbal de La Laguna debido a que es aquí donde se ubica el Consejo de la Isla.

Sobre los solares localizados en un lugar principal de la ciudad y cercanos a los edificios del antiguo Cabildo se comenzará la construcción de un inmueble que se reconoce con el apellido del gobernador: Casa de Alvarado-Bracamonte.


Instituciones Económicas

Casa la Alhóndiga.

Junto a la casa del Corregidor se construyó este edificio entre 1.705 y 1.709, durante reinando Felipe V. La fachada consta de una portada de acceso, enmarcada en piedra molinera, sobre la que se sitúa un escudo real y una inscripción: ‘Reinado Fernando V y syendo corregidor y Capitán General destas yslas dos José Antonio de Ayala y Roxas, comisarios de la obra Gonzalo de Ocampos y Pedro Colón.’

La fachada original se reforma en el siglo XIX al estilo neoclásico, rematando el cuerpo superior con una cornisa de piedra y un gran frontón triangular sobre el antepecho que oculta la cubierta. Este proyecto fue encargado con la intención de convertir el edificio en un teatro, sin embargo la obra no se llegó a terminar por falta de recursos económicos.

Servía para albergar las dependencias administrativas y de control de las actividades económicas de la Isla. La Alhóndiga es el lugar donde se abastecía a los vecinos con más dificultades económicas, prestándoles trigo, si no tenían recursos para comprarlo, o vendiéndoselo a un mejor precio. Tal uso se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XIX, cuando se instalan dependencias del Juzgado de Partido.



-Casas de familias aristócratas:

Palacio de Nava y Grimón.

Comenzando la calle Nava y Grimón, junto a la Plaza del Adelantado, se levanta la Casa de Nava sobre uno de los solares pertenecientes a Jorge Grimón, quien fue el conquistador de Tenerife.

Los Grimón formaron parte de una clase privilegiada que comenzó a formarse en el siglo XVI que daría lugar a la aristocracia isleña en el siglo XVII.
La construcción del inmueble comienza en 1585. Se reforma a mediados del siglo XVII, aunque termina de reformarse en el siglo XVIII, que es cuando se le da el aspecto que mantiene actualmente. La fachada es el reflejo de la historia de sus habitantes; un inmueble que ha surgido de tres siglos de cambios y que refleja en la fachada de piedra la importancia, tanto económica como cultural, de la familia que lo habitaba.



Palacio de Lercaro.

En la esquina de la calle San Agustín con la calle Tabares de Cala se encuentra el Palacio de Lercaro. Se trata de un magnífico vestigio de la presencia genovisca en Tenerife. Sus propietarios fueron una familia importante de banqueros llegados al Archipiélago canario debido a su fuerte vinculación comercial con oriente ocupados en la llamada ‘Ruta de las Especias’. Una vez establecidos en las islas, los Lercaro, al igual que otras familias importantes procedentes de Liguria, desempeñaron un papel esencial en la formación de la nueva sociedad tinerfeña, ramificándose por todo el territorio. Se convirtieron en una familia representativa de la élite social canaria. Reafirman su prestigiosa condición dos circunstancias: la inscripción en el ‘Libro de Oro de la República de Génova’ y el fortalecimiento de su economía entorno a la propiedad de la tierra, que quedaba garantizada a través de la institución del mayorazgo. La política de alianzas de la familia tenía como objetivo el incremento de su patrimonio.

El palacio comenzó a construirse en 1593 por Francisco Lercaro de León. El inmueble ha cambiado su tradicional uso de vivienda a lo largo de la historia para desempeñar otros usos. En la actualidad se utiliza como museo.



Casa Salazar

Está ubicada en la calle San Agustín. Comenzó a construirse a mediados del siglo XVII. Es un ejemplo excelente del barroco en Canarias. No obstante, también cuenta con elementos manieristas y neoclásicos. De su singular aspecto destaca el remate central y las curiosas gárgolas que recuerdan al prehispánico mejicano.
El inmueble fue adquirido el siglo pasado, es actualmente la sede del Obispado de la Diócesis Nivariense. Es Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde 1983.

Instituciones Culturales

La Tertulia de Nava.

De la casa de Nava, Tomás Lino de Nava y Grimón y Polier será uno de los más influyentes y poderosos hacendados del Archipiélago. Titulado V Marqués de Villenueva del Prado, ocupará importantes cargos administrativos e institucionales. Sus inquietudes intelectuales y culturales le llevan a promover la Tertulia de Nava, origen a su vez de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.

Consolidada en 1760, La Tertulia es el principal es el principal foro impulsor de los cambios que van surgiendo dentro de las clases privilegiadas insulares. Se oponía a la que el ambiente intelectual de La Laguna estuviese en manos de las ordenes religiosas.

La Tertulia luchó por el mantenimiento de la capitalidad de La Laguna. Las reuniones se celebraban en una sala baja de la residencia de Tomás de Nava y Grimón (en el Palacio de Nava y Grimón), donde un grupo de intelectuales relataba sus impresiones diarias, sucesos y lecturas. En 1767 comienza el declive de La Tertulia, que se agrava con la partida de su miembro más destacado en 1770: Viera y Clavijo.


La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife.

Fue establecida el 17 de febrero de 1777, durante el reinado de de Carlos III: Su creación se enmarca dentro del espíritu de la época que, amparados en las ideas de la Ilustración, intento la modernización de España y el fomento de su riqueza en todos los ámbitos.

Las Económicas surgieron en todos los territorios de la Monarquía hispana, tanto peninsulares, como insulares y americanos. Fueron concebidas como instituciones destinadas a potenciar, en sus áreas de influencia, aquellas actividades relacionadas con el desarrollo económico, científico, educativo, etc. Para ello la entidad tinerfeña ha contado con sus socios, en principio pertenecientes a la aristocracia, el clero, el funcionariado y la burguesía, imbuidos en mayor o menor medida, por el ideario ilustrado. Con el tiempo se ha ido abriendo a otros sectores de la sociedad isleña, de forma que en la actualidad los miembros de la Entidad proceden de los más variados sectores.

Desde su fundación, la Real Sociedad tinerfeña ha contribuido al impulso de todos aquellos aspectos relacionados con el desarrollo del país y los intereses generales. Hoy combina la actuación en este campo con una labor cultural notable, en el que juega un papel importantísimo el rico patrimonio histórico-artístico, bibliográfico y documental del que es depositaria, acumulando a lo largo de más de dos siglos, gracias, de manera principal, a las donaciones realizadas por sus miembros a través de la historia.

Desde 1959 la Sociedad tiene su sede en la antigua casa de los Jesuitas, en el número 23 de la calle de San Agustín de la ciudad de los Adelantados. El edificio data de 1733, y perteneció originariamente, como su nombre indica, a la Compañía de Jesús, que la ocupó hasta 1767, año en que sus miembros fueron expulsados por Carlos III de los territorios de la Corona. El inmueble se destinó posteriormente, entre otros fines, a la ubicación de la Universidad de San Fernando, la Escuela Normal y, más recientemente, las facultades de Química y Derecho de la actual Universidad de La Laguna.

Actualmente éste edificio se encuentra en restauración y ampliación para dotar a la Económica de un mayor abanico de servicios y mejora de las instalaciones
.

Instituciones Religiosas más destacadas

Convento de Santa Catalina de Siena.

Los primeros datos que se poseen se remontan a la primera mitad del s.XVI. En 1524 el Cabildo de Tenerife proyecta la fundación de un monasterio de religiosas en los terrenos que el Adelantado y el Cabildo habían destinado a los monjes dominicos. Pero no será hasta 1611 cuando el proyecto se materialice gracias a Juan de Cabreras (regidor de La Palma) y a si esposa. Estos, una vez comprados los terrenos que ocupaban los Adelantados, los ceden para la construcción de un convento de monjas de clausura.

El 23 de abril de 1611 se inauguró tras la entrada de cuatro monjas de clausura dominicanas procedentes de Sevilla. Alcanza su fisonomía definitiva en el s.XVII. Llego a poseer unas riquezas que lo situaban entre los primeros de la isla. En el paisaje de la ciudad sobresalen sus cubiertas de teja árabe, los altos muros con postigos en las celdas y la espadaña y los miradores-ajimeces de clara tradición mudéjar.
La iglesia consta de una sola nave, con piso de mármol de apoca mas contemporánea y cubierta de madera, a la manera de las techumbres mudéjares. Sobresalen 2 puertas de acceso, realizadas en madera y enmarcadas por arcos realizados en cantería. En ella se encuentra la Sierva de Dios, Sor Maria de Jesús León y Delgado.
Esta murió el 15 de febrero de 1731. Gracias al capitán de Navío D.Amaro Rodríguez, su cuerpo descansa en un sarcófago (regalo del capitán).
Los restos de la Sierva son venerados los 15 de febrero de cada año, mientras su cuerpo se ha mantenido incorrupto a lo largo de los años.


Convento Agustino.
Comenzó a construirse en 1502 como convento de San Agustín, fue fundado por los frailes agustinos en 1506 aproximadamente.
Aunque ha ido sufriendo varias remodelaciones a lo largo de la historia, aun se detectan elementos arquitectónicos originales.
Destacan sus claustros en el interior, y en exterior su torre del Renacimiento, sus balcones de arte mudéjar y la puerta de la iglesia anexa barroca. El claustro secundario, o patio de los cipreses, consta de paredes hechas de materiales volcánicos como el basalto, y de pies derechos de madera de pino. El claustro principal es puro renacentista. Una de sus columnas nos habla de la influencia portuguesa, teniendo tallado una cuerda y piedras.
Era un lugar de enterramiento de cadáveres; en una de las esquinas de dicho claustro principal había una cripta subterránea. También había tumbas, como la de Nuñez de la Peña. Las puertas que tiene el nombrado claustro lo comunicaban con las capillas. En una de ellas se hallaba la imagen de La Virgen de Gracia.
Tras la puerta gótica de la entrada se halla la Virgen difunta; y encima de ella el emblema de los agustinos, que data del s.XVIII.
El elemento blanco que se observa en la puerta de la iglesia es la imagen de la Virgen de Gracia.



El Convento Franciscano.
El convento franciscano de San Miguel de Las Victorias fue fundado por el Adelantado una vez finalizada la conquista. La construcción del inmueble comenzó en 1506; su realización fue lenta debido a que los únicos fondos se extraían de las limosnas de los feligreses mas adinerados. La estructura se concluye en 1580. hay escasez de datos de fabrica, solo se sabe que poseía una portería que daba a una sala y seguidamente al claustro; desde este, se distribuían las distintas dependencias, la parte superior destinada a los dormitorios, celdas, oficinas, biblioteca y enfermería. En la parte inferior se encontraban los servicios e incluso algunas capillas.

La construcción de la iglesia se realizo también en la misma época: de una sola nave, cuyo ingreso estaba situado en el lado de la Epístola. Tuvo sucesivas ampliaciones que conformaron una estructura de tres naves y multitud de capillas.

A lo largo del s.XVII, el convento sufrió bastantes reformas, debido a algunos desastres meteorológicos, como por ejemplo las graves inundaciones que sufrió La Laguna en 1713, que afecto en gran medida al edificio. Esto obligo a la orden a trasladarse temporalmente fuera de estas dependencias.
La clausura fue ampliada y reformada desde 1726; se realizo un nuevo claustro y se incorporaron salas de estudio.
De las reformas y ampliaciones se deduce que el Santísimo Cristo iba adquiriendo más importancia en culto y devoción.



Iglesia y Ex-Convento de Santo Domingo de Guzmán.
Dando a la plaza del mismo nombre se halla este recinto. La Iglesia está asociada al convento dominico anexo, fundado por el Padre Mendoza el 13 de mayo de 1.522. Con respecto a la Iglesia, la nave y la portada datan de la fábrica más antigua del recinto, ampliándose posteriormente con la construcción de varias capillas. En el exterior es característica su espadaña, que forma ángulo con la iglesia. Resultan llamativos en el interior los murales pintados en el siglo XX por Mariano Cossío y Antonio González Suárez. También conserva importantes obras de orfebrería, como la Custodia de Ildefonso Sosa y una colección de lienzos del pintor Cristóbal Hernández de Quintana. Es Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento desde 1.986.



Convento de las Claras.
Fundado por la orden franciscana de las Clarisas en 1577. en el s.XVII sufre un incendio que afecto a todo el convento, ya en el s. XVIII se reconstruye. Destaca en su fachada el torreón mirador con aljímez.

Iglesia - Catedral de Nuestra Señora de los Remedios.
Data del s.XVIII. Esta institución antes de llegar a ser catedral fue la Iglesia de los Remedios (1521).
El estilo artístico de la Catedral es neoclásico. Las torres de la Catedral son un símbolo visual muy destacado.
La Catedral de La Laguna es un “plagio” que hizo un constructor de la Catedral de Pamplona que tiene planos muy similares, y sobre todo la fachada se asemeja mucho.

Custodia un insuperable conjunto de tablas flamencas en el gran retablo barroco de Los Remedios, el pulpito cincelado se podría decir que es la mejor obra escultórica en mármol que se conserva en Tenerife. En su interior también se halla una excelente talla de la Virgen de la Luz del s.XVI; al igual que encontramos el tabernáculo neoclásico del canario Luján Pérez del s.XVIII, remontado por un espléndido crucificado anónimo; y las magnificas andas procesionales del Corpus, y del mas acabado barroco canario.




Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción.
Situada entre las plazas de Doctor Olivera y de la Concepción. Iglesia matriz de la Isla de Tenerife. La primitiva parroquia, fundada en 1.511, llegó a contar con tres naves y varias capillas de patronazgo privado. La torre es su elemento más característico y la que hoy contemplamos data de finales del siglo XVII. El deterioro del templo provocó el hundimiento de sus naves en 1.972, momento en que se produce su reedificación. En su interior el templo alberga importantes obras de arte de artistas como Luján Pérez, Fernando Estévez, Cristobal Hernández de Quintana, así como una pila bautismal de cerámica vidriada de la época de la Conquista. Es Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento desde 1.948.



Ermita de San Miguel.
Situada en la Plaza del Adelantado, fue mandada a construir por Fernández de Lugo, Adelantado y Conquistador de la Isla, dada su especial devoción por este santo. Su fundación data de 1.506. Testimonio del primer desarrollo urbano de la villa, albergó en su interior las primeras reuniones del Cabildo de la isla de Tenerife. Es Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento desde 1.986.





Iglesia y Hospital de Nuestra Señora de los Dolores.
Situado en la Calle San Agustín, 42. El templo actual es posterior a la segunda mitad del siglo XVIII y se desarrolla en un costado del Hospital de Dolores, primer centro benéfico de la ciudad, fundado en 1.515. En la fachada destaca su portada de piedra. Es Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento desde 1.986.

Museos





Los Museos de La Laguna

La oferta museística que la ciudad de La Laguna nos ofrece es amplia y de muy buena calidad. Actualmente, dentro del municipio se ubican algunos de los más importantes museos de la isla: Museo de Historia y Antropología de Tenerife, que cuenta con una de sus sedes en la Casa Lercaro (casco histórico de La Laguna) y la otra en la Casa de Carta (Valle de Guerra) y el Museo de la Ciencia y el Cosmos. Todos estos museos se engloban dentro del Organismo Autónomo de Museos y Centros (O.A.M.C.) perteneciente al Cabildo de Tenerife, a los que pertenece, además, el Museo de la Naturaleza y el Hombre (Museo Arqueológico de Tenerife y Museo de Ciencias Naturales), Instituto Canario de Bioantropología y el Centro de Documentación de Canarias y América (CEDOCAM) que se ubica también dentro de La Laguna.
Nuestros museos ofrecen diferentes ofertas al público como son publicaciones, didáctica, exposiciones temporales, así como una tienda donde podemos encontrar reproducciones de materiales, libros, material didáctico, etc.
Por otro lado, la visita a los museos supone un valioso recurso para desarrollar capacidades y fomentar actitudes de conocimiento y aprecio de nuestro patrimonio natural, cultural e histórico.

Museo de Historia y Antropología de Tenerife

La Casa Lercaro es una de las sedes del Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHAT). Este inmueble está ubicado en el centro del municipio de La Laguna (ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999) y data de finales del siglo XVI, fecha en la que una familia de comerciantes genoveses llegados a la isla tras la Conquista, los Lercaro, inicia su construcción. Dentro de él podemos se hallan diversas áreas en la que se recogen la historia de la isla tras la conquista castellana. Así, encontramos: La isla de Tenerife, La Conquista, La Evangelización y el Marco Religioso, Marco Institucional, Población y Creación de la Sociedad, Las Bases Económicas, Los Oficios y la Vida Cotidiana, Cartografía, Siglos XIX y XX, La Casa y la Familia Lercaro.
Entre sus publicaciones se encuentran: Los guanches de Tenerife; Arte para fabricar naos; Alfred Diston y su entorno. Una visión de Canarias en el siglo XIX; Una cripta del siglo XVI. Investigaciones multidisciplinares en torno a su hallazgo.
Por otro lado, desarrolla también diferentes actividades para el público, tanto infantil como adulto, que enriquecen su oferta, ejemplo de ello es: la Ruta de los Castillos, Noches de Museo, Taller de encuadernación, Nocturnos (Literatura, Música e Historia), Talleres de El arte de los Exlibris, Títeres.



La Casa de Carta es una de las sedes del Museo de Historia y Antropología de Tenerife (MHAT). Ubicada en Valle de Guerra, municipio de La Laguna, la Casa de Carta está considerada un ejemplo significativo de las viviendas solariegas construidas en Canarias en el siglo XVIII. La exposición que actualmente se exhibe presenta al público una muestra significativa de la cultura material asociada a las tradiciones populares locales. En ella se observa una selección de objetos y piezas de las colecciones de "Indumentaria y textiles", "Aperos agrícolas tradicionales", "Cerámica", "Cestería", "Instrumentos musicales", "Ajuar doméstico"...
Las líneas de investigación del Museo se orientan preferentemente a la preparación de la documentación de los contenidos científicos de las exposiciones que realiza. No obstante, el Museo mantiene líneas de investigación más sistemáticas en relación con los inventarios etnográficos de la isla de Tenerife, Alimentación y culturas culinarias, el desarrollo histórico de la antropología y la etnografía de Canarias así como con la museología y documentación de los fondos y colecciones etnográficas. También desarrolla una importante línea de publicaciones, entre las que se encuentran: Revista Eres (Serie de Antropología); Estudios de etnografía y folklore canarios; La alfarería popular en Canarias; Indigenismo, Raza y Evolución; Costumbres populares canarias de nacimiento, matrimonio y muerte; Textiles e indumentarias de Tenerife. Una aproximación histórica desde finales del XVIII a nuestros días; etc.




El Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC) es un lugar único, mezcla de museo tradicional y parque de atracciones, donde el visitante tiene la oportunidad de acercarse a las leyes y principios que rigen la Naturaleza, desde el funcionamiento de su propio cuerpo hasta el de las estrellas. De forma general, sus casi cien experimentos se distribuyen en tres grandes temas: El Cuerpo Humano, ¿Cómo Funciona? y El Cosmos, que comprende: La Tierra, El Sol y El Universo. De entre estos experimentos, han surgido dos salas monográficas, la de Astronomía y la de la Visión. Y pronto abrirá sus puertas un nuevo espacio llamado "Ambientes Planetarios", en el que el visitante será invitado a un viaje de turismo espacial.
Igualmente, este museo desarrolla actividades que le confieren un atractivo y que sirve para introducir al público en este impresionante mundo, entre otros nos muestran: las Acampadas Astronómicas, Cine Forum Científico: “AluCine con el Futuro”, Noches Astronómicas, La Cosmoneta, Cumpleaños con las estrellas.


Archivo Histórico

Archivo municipal de La Laguna
Localizado en la calle Consistorio, 6, fue realizado en estilo neogótico, a principios del siglo XX, por el arquitecto Mariano Estanga. Este edificio albergó el Colegio de las Madres Dominicas y actualmente forma parte del Ayuntamiento (fue adquirido en 1975 y rehabilitado en 1985 por el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna para ampliar sus dependencias municipales). En su interior encontramos las dependencias del Archivo Histórico Municipal, que tiene en su haber el fondo documental del antiguo Cabildo de la Isla de Tenerife.
La documentación custodiada en él es de gran importancia, pues por un lado constituye un registro de todas las actividades llevadas a cabo por la que fue máxima autoridad insular durante los siglos XVI, XVII, XVIII y parte del XIX, el Cabildo tinerfeño, establecido desde el origen en la ciudad de La Laguna. A través de sus Actas podemos comprender la historia isleña y canaria. En los más de 500 legajos que posee podemos encontrar múltiples facetas de la vida pública de nuestro pasado: repartimientos de tierras, producciones agrarias, industria, sanidad, educación, comercio, etc. Por otro lado, existe documentación del Cabildo que describe el devenir tinerfeño desde los inicios de la conquista y colonización castellana a fines del siglo XV hasta bien entrado el siglo XIX.
El Archivo de La Laguna presta sus servicios en tres direcciones diferenciadas, por un lado a la propia administración local, aportando la rapidez de búsqueda de la documentación agilizando los trámites administrativos. Por otro lado al ciudadano, aportando información sobre asuntos que le afecten directamente y que garanticen sus derechos y deberes constitucionales. Por último, un servicio al investigador, ofreciendo las máximas facilidades de consulta y elaborando instrumentos de descripción que faciliten su trabajo.
Todo ello se complementa con la organización de actividades paralelas tendentes a la difusión del legado documental (exposiciones y charlas) y de los métodos de trabajo en los archivos municipales (cursos de archivística), como la apertura del Archivo a la sociedad, especialmente para las jóvenes generaciones (visitas guiadas de escolares, etc.)







Bibliotecas


Biblioteca Pública Municipal

HORARIO: Abierto al público de lunes a viernes de 9:00 a 20,45 horas.

CAPACIDAD: con 2 salas 160 m2 (planta baja) y 102 m2 (planta alta), tiene plazas para 200 lectores. Entre sus fondos, de tipo General y clasificados por materias, títulos y autores, cuenta con 40.000 volúmenes. La biblioteca cuenta con secciones de Infantil, Adultos y Hemeroteca, realizándose la compra diaria de prensa y revistas.

OTROS RECURSOS: Informatización
PRÉSTAMOS: Sí
LOCALIZACIÓN: C/ San Agustín esq. c/ Juan de Vera - S/C de Tenerife. Tel.: 922 25 99 40
OTROS DATOS:
Nombre Social: Biblioteca Pública Municipal
E-Mail:
laguna@culturacanaria.com

Biblioteca Universitaria

La Biblioteca Universitaria dispone de Web propia en http://papyrus.bbtk.ull.es/












Universidad

La Universidad de La Laguna se encuentra en Tenerife, la mayor de las siete Islas Canarias, archipiélago atlántico situado al Noroeste del continente africano, del que dista unos 100 kilómetros su punto más cercano. La institución docente localiza sus principales campus (Central, Anchieta, Guajara y Ofra) en el municipio de La Laguna y algunos centros dispersos en el de Santa Cruz de Tenerife. En los mismos, durante el curso 2007 - 2008 (último de los que se disponen los datos completos), desarrollaron su actividad 23.167 alumnos, 1.794 profesores y 822 miembros del Personal de Administración y Servicios.

Orígenes de la ULL

Los orígenes de la actividad universitaria en Canarias se remontan al año 1701 al establecerse un centro de estudios superiores de los religiosos agustinos en la ciudad de La Laguna. Su posterior evolución histórica está jalonada por una serie de disposiciones y anulaciones que se suceden desde 1744, cuando por Bula Pontificia se transforma dicho centro en la Universidad Eclesiástica de San Agustín, que nunca llegó a ponerse en marcha...

En 1792, un Real Decreto de Carlos IV con fecha de 11 de marzo ordena la creación, en la entonces capital de la isla de Tenerife, de la primera Universidad Literaria del archipiélago canario. Sin embargo, la agitada situación política que tuvo lugar desde 1793 impidió su efectivo establecimiento. Una vez restaurada la dinastía borbónica, Fernando VII retoma la ya antigua aspiración de los canarios de contar con un centro superior en las islas y, tratando de zanjar las rivalidades interinsulares acerca de su ubicación, en 1816 dicta un nuevo Real Decreto por el que resuelve «establecer en la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna una Universidad con los mismos privilegios, exenciones y prerrogativas que gozan las demás de estos Reinos, y que dicha Universidad se denomine y llame Universidad de San Fernando». Para ello, la casa colegio de la Compañía de Jesús de La Laguna se convirtió en la primera sede de la Universidad Literaria de San Fernando, que abrió sus puertas como institución académica el 12 de enero de 1817.
Pero pronto, el edificio resultó ser insuficiente para el progresivo aumento de alumnos, por lo que en diciembre de 1821 comienza el traslado parcial de la Universidad al Convento de San Agustín, conviviendo en él los estudiantes con la comunidad religiosa, hasta que finalmente, en 1837, la totalidad del Convento es destina a la actividad universitaria, tras la ley desamortizadora de Mendizábal, que supuso la exclaustración forzosa de los religiosos de la Orden.

De este modo, la Casa Colegio de los Jesuitas se destinó a albergar la sala sectorial, el salón de claustros y actos públicos, la biblioteca, así como los estudios de Latinidad y la escuela de primeras letras dependiente del Ayuntamiento de La Laguna. La Sociedad Patriótica y la Real Sociedad Económica de Amigos del País también disponían de una sala de reuniones en este edificio. Pero las múltiples deficiencias que sufre la Universidad, sobre todo debidas a la carencia de medios y profesorado estable, conducen a que se vuelvan a suceder órdenes de reapertura y clausura, hasta que en 1845 se suprime definitivamente por una Real Orden que dejó reducido a diez el número de universidades españolas y dispone la creación en La Laguna del Instituto de Canarias.


Siglo XX

En 1906, durante una visita del Rey Alfonso XIII al Instituto, su director, Adolfo Cabrera Pinto, aprovechó la ocasión para pedir al monarca el restablecimiento de la Universidad de San Fernando. Los primeros frutos de esta petición llegaron en 1913, por un real decreto que creaba en La Laguna las enseñanzas universitarias correspondientes al primer curso de la Facultad de Filosofía y Letras y preparatorio de la de Derecho. Estas enseñanzas serían impartidas en los locales del Instituto, encargándose de su dirección el propio director del Centro, Cabrera Pinto.
Esta Sección universitaria se amplía en 1917 con el curso preparatorio para el ingreso en las facultades de Medicina y de Farmacia. En 1921 se completaron los estudios de Derecho, por los que La Laguna podía considerarse de nuevo como ciudad universitaria. No obstante, no fue hasta 1927, por Real Decreto de 21 de septiembre, que se crea la Universidad de La Laguna, constituyéndose en el XII distrito universitario español, siendo rector el hasta ese momento decano-jefe de la Sección universitaria, José Escobedo y González-Alberú. Dicho real decreto creaba definitivamente las facultades de Derecho y de Ciencias Químicas y preparatorio de Filosofía y Letras, completado posteriormente.

La paulatina ampliación de las facultades llevó a emprender la tarea de promover la construcción de un nuevo edificio que albergara la Universidad. Así, en 1929 se hizo público un concurso de anteproyectos para la construcción del edificio de la Universidad y un colegio mayor, sobre un solar perteneciente al Ayuntamiento de La Laguna en un lugar llamado "El Cercado del Marqués". De las propuestas enviadas, se eligió la del arquitecto Ceballos. En 1935 se adjudican las obras, que sufrieron graves retrasos entre otras causas por la Guerra Civil y por el nuevo régimen político instaurado.

En 1942 se instauran los estudios de Lenguas Clásicas, dando lugar a la creación de la Facultad de Filosofía y Letras; cinco años más tarde esos estudios son reemplazados por los de Lenguas Románicas. Finalmente, en 1960 queda inaugurado en su totalidad el nuevo edificio de la Universidad, en el actual campus Central, que en ese momento albergó las facultades de Derecho y Ciencias, la Biblioteca General, el Rectorado y las secretarías.

Con las nuevas instalaciones, se produce la expansión de la Universidad de La Laguna. Surgen las secciones de Filología Inglesa (1963), de Biología (1967) y la de Matemáticas (1969), al mismo tiempo que se crea la Facultad de Medicina (1968). El consiguiente crecimiento de la Institución está marcado por la incorporación de nuevos estudios, la parcelación de los saberes y otras cuestiones de diversa índole que propician el nacimiento de nuevos centros, hasta el punto de poder competir en la actualidad con las primeras universidades de España. En 1972 se establecen la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y la de Formación del Profesorado y un año más tarde la de Arquitectura Técnica.





La Facultad de Farmacia se crea en 1974 y la de Ciencias Económicas y Empresariales en 1975. La Escuela Universitaria de Enfermería nace en 1977, un año antes de que tuviera lugar la división de la Facultad de Ciencias y se crearan las facultades de Biología y de Matemáticas. En ese mismo año de 1978 se adscribe la Escuela Universitaria de Trabajo Social y en 1979 la Facultad de Bellas Artes. En 1982 se segrega la antigua Facultad de Filosofía y Letras en las Facultades de Filología, de Filosofía, de Psicología y Ciencias de la Educación y de Geografía e Historia.

En 1987 la antigua Escuela Universitaria de Enfermería pasa a denominarse de Enfermería y Fisioterapia, en 1988 se crea la Facultad de Ciencias de la Información y en 1989 la Facultad de Psicología y la de Físicas. La década de los noventa se caracteriza por el nacimiento de un nuevo tipo de centros, más acorde con la realidad que impone el nuevo sistema universitario español, por lo que surgen los Centros Superiores de Náutica y Estudios del Mar y de Informática (1990), de Ciencias Agrarias (1991) y, en 1995, el de Educación. Por último, en 1999 nace el Centro Superior de Ciencias Políticas y Sociales.

Por otra parte, es preciso señalar que la cada vez mayor demanda de estudios superiores por parte de la sociedad canaria hizo que la Universidad de La Laguna crease el Colegio Universitario de Las Palmas, con estudios de Medicina (1973) y los primeros ciclos de Derecho, Filología y Geografía e Historia (1982), que estuvieron bajo la tutela académica del centro superior tinerfeño hasta que en 1989 se creó la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.




ULL hoy

La Universidad de La Laguna, cuya sede central está situada en la ciudad de la isla de Tenerife que le da nombre, ejerce en todo el archipiélago canario los cometidos que tiene asignados por la Ley. Según se señala en sus Estatutos, la Universidad de La Laguna es una institución de derecho público, dotada de personalidad jurídica y patrimonio propio, que actúa en régimen de autonomía de acuerdo con la Constitución y las Leyes, correspondiéndole la prestación del servicio público de la educación superior. Su actividad se funda en el principio de libertad académica, que se manifiesta en las libertades de cátedra, de estudios y de investigación que reconocen las leyes, al tiempo que garantiza los derechos de libre expresión y de difusión del pensamiento, así como de producción y creación artística, humanística, científica y técnica.



La Universidad de La Laguna se organiza democráticamente, en la forma y modo que indica la Ley Orgánica de Universidades, de tal manera que en su gobierno y en el de sus distintos centros está asegurada la representación y participación de los diversos sectores que integran la comunidad universitaria. Hoy la Universidad de La Laguna cuenta con casi 24.000 alumnos, 1.839 profesores y 819 miembros del Personal de Administración y Servicios.
Doscientos años después de su fundación, la Universidad de La Laguna sigue siendo un referente en la comunidad canaria que, con el Atlántico como puente, tiende la mano al mundo. Actualmente, esta institución pública está compuesta por más de 26.000 personas, entre alumnado, profesorado y personal de administración y servicios.

Su catálogo de titulaciones abarca 56 estudios oficiales de primer y segundo ciclo, divididos en 28 licenciaturas, 16 diplomaturas, una arquitectura técnica, 6 ingenierías técnicas y 5 ingenierías. A ellas hay que sumar 41 másters y expertos universitarios y 33 programas de doctorado de todas las áreas de conocimiento, cinco de ellos con Mención de Calidad del MEC.


Canarias Cabrera Pinto

Por Real Orden de 21 de agosto de 1846 se establece el Instituto de Segunda Enseñanza de Canarias, ubicándose en el que fue desde el siglo XVI convento de San Agustín y que hasta el año anterior ocupaba la suprimida Universidad de San Fernando. El “Instituto de Canarias”, al tiempo que centro educativo, fue una de las instituciones de mayor prestigio y presencia cultural y social del archipiélago, por cuyas aulas pasaron algunos de los que más tarde se convirtieron en ilustres personalidades de nuestra historia, como Benito Pérez Galdós, José Aguiar, Óscar Domínguez, Blas Cabrera, Antonio González y muchos otros.

Hoy en día el IES Canarias Cabrera Pinto, fiel a la tradición de la que es heredero, pretende aunar a su labor educativa su presencia en el acontecer cultural de La Laguna como complemento que enriquece su actividad docente.



Historia

El edificio del antiguo Convento de San Agustín posee el mejor claustro renacentista de Canarias. Su origen se remonta a principios del siglo XVI cuando el Adelantado, Alonso Fernández de Lugo, favoreció a la Orden Agustina en agradecimiento por haberle acompañado a la conquista y colonización de la isla. Las primeras noticias de este convento, bajo la advocación del Espíritu Santo, son de 1504, año en que les concede unas tierras de riego en La Orotava que, en un principio estuvieron destinadas a un hospital que no se llevó a cabo. Dos años después el Adelantado concedió a Fray Andrés de Goles, primer Prior del monasterio, un solar para la iglesia, casas, oficinas y huertas. Es a partir de dicha fecha cuando se inicia la construcción del edificio que será concluido entre 1527- 1560, siendo entonces prior Fray Pedro Grimón, hijo del conquistador Jorge Grimón, originario de Valonia. Este parentesco explica que dicha familia y sus descendientes, los Nava y Grimón, fueran “protectores” del convento. Para su fabricación y mantenimiento se necesitaron nuevas donaciones, – del Adelantado o los fieles-, en forma de tierras para el cultivo, haciendas y aguas; solares y casas en diversas zonas de Tenerife, convirtiéndola en una rica orden...Su visión económica, especialmente la de fray Pedro Grimón, les hizo introducir cereales y vides en las laderas de Acentejo cuyas consecuencias son visibles hoy en día.

En la actualidad en el interior del edificio se observan huellas del primitivo convento: arcos ojivales y los dos claustros; emblemas de la orden; arcos de capillas (uno con pintura al fresco); una cripta; el cuadro de la Virgen del Socorro y en la puerta de la iglesia el relieve en mármol de la Virgen de Gracia.... Durante el siglo XVIII se funda en este edificio la primera universidad de Canarias, la Agustina, de efímera existencia. Ésta vuelve a él en 1821, como Universidad Literaria de San Fernando, compartiendo el edificio con los monjes hasta 1836 en que son exclaustrados. La Universidad continúa hasta 1845 en que, un Real Decreto la suprime y, en su lugar, se crea en 1846 por real orden de 21 de agosto, el Instituto de Segunda Enseñanza de Canarias.

Algunos de los antiguos alumnos que cursaron sus estudios en este centro o de los que han dependido de él han llegado a ser hombres y mujeres relevantes: escritores como Benito Pérez Galdós, María Rosa Alonso Rodríguez; Juan Bethencourt Alfonso; Blas Cabrera Felipe; Adolfo Cabrera Pinto; Agustín Ca-brera Díaz; Francisco Bonnin; Angel Romero; José Aguiar; Oscar Domínguez; Luis Rodríguez Figueroa; Juan Negrín... Además, por él han pasado visitantes ilustres, españoles y extranjeros, entre los que destacan el Rey Alfonso XIII (1906) o los escritores Vicente Blasco Ibañez y Miguel de Unamuno (1910), etc. Este instituto fue el único, del cual dependieron los demás centros de enseñanza privados de las Islas, hasta 1916 en que se fundó el de Las Palmas y en 1931 el de La Palma. A partir de 1970 la Ley General de Educación multiplica el número de institutos oficiales de segunda enseñanza en las Islas.

Las funciones de este edificio han sido múltiples: convento (donde se enseñaba las primeras letras) e iglesia; primera Universidad y primer instituto de las Islas Canarias; colegio de alumnos internos; primera estación meteorológica y primera biblioteca provincial de las islas; Sección Universitaria...De manera que, buena parte de su tiempo, ha estado vinculado a la enseñanza, salvo un periodo de la Guerra Civil española en que fue utilizado como cárcel por la Jefatura Local de Investigación e Información de Falange Española. Entre 1938 y 1940, por orden del Gobernador Civil, los alumnos y profesores se trasladaban al Instituto de Santa Cruz. En esos años alberga los Comedores de Auxilio Social y la Sección Femenina de Falange...

Durante los años 1944-48 y en la década de los cincuenta, el arquitecto Domingo Pisaca realizó obras de reforma. Es este el edificio que llegó a la última restauración (1993 y 1997) obra de los arquitectos Mª Isabel Correa y Diego Estévez.

Ayuntamiento


El primer Adelantado lo mandó construir tras la conquista de Tenerife para que albergara al Cabildo de la Isla. La estructura original del edificio ha variado mucho, ya que inicialmente se realizaron varias construcciones, la última en 1540, y ésta, a su vez, ha sufrido numerosas modificaciones y reformas.

La fachada de cantería azul que da a la Plaza del Adelantado presenta un pórtico abierto en el primer piso en forma de galería a la que accedemos a través de arcos de medio punto. Como vemos, su segundo piso está cerrado por ventanales. Además, la fachada está rematada por un escudo de mármol de la ciudad y una inscripción que recuerda que las obras se realizaron reinando don Fernando VII. En el interior ascendemos al segundo piso gracias a una escalera monumental, cuyas paredes están decoradas con pinturas, realizadas por Carlos Acosta en 1764, que representan la historia de la conquista y la aparición de Nuestra Señora de Candelaria a los reyes guanches. En la parte superior se encuentran los dos patronos de la ciudad, San Miguel y San Cristóbal. En este segundo piso se ha dispuesto el salón de sesiones del Ayuntamiento, que fue reformado entre los años 1860 a 1866, sobre planos del arquitecto don Manuel de Oraá.
El alcalde actual de La Laguna es Fernando Clavijo Battle


Teatro Leal y Casino

El Teatro Leal y el Casino constituyen hoy dos lugares dedicados a la distracción de los laguneros mejor situados económicamente.


El Teatro Leal

La calle La Carrera fue testigo el 11 de septiembre de 1915, coincidiendo con las Fiestas del Cristo, de la apertura de uno de los edificios más emblemáticos de La Laguna: el Teatro Leal. Promovido por Antonio Leal y construido por el arquitecto Antonio Pintor se convirtió pronto en un lugar de referencia para la cultura en Canarias, abriendo la Ciudad del Adelantado a compañías de prestigio nacional e internacional.

Antonio Leal comenzó el proyecto de construcción de un gran teatro para La Laguna en 1912, con el único deseo de dotar a su ciudad de un merecido lugar para la expresión artística y cultural. No quería hacer fortuna. Era un proyecto totalmente desinteresado.

Su elevado contenido decorativo se manifiesta: exteriormente, con la profusión de elementos florales, animales y personajes, realizados por López Ruiz, interiormente, por sus pinturas murales y del techo, obras de ese autor y de Manuel Verdugo. Su fachada es simétrica, de dos plantas, con torreones a ambos lados de la misma que elevan la construcción en sus esquinas.

Desde su inauguración, el Teatro Leal acogió actuaciones teatrales, musicales, espectáculos de magia e ilusión, zarzuelas, operetas, bailes, proyecciones cinematográficas, además de celebraciones populares como las relacionadas con las fiestas de San Benito. Incluso se celebraron en él competiciones de lucha canaria.
El Teatro Leal no estaba sólo vinculado a la cultura. Se convirtió en un lugar importante para la vida social de la época. En él celebraron importantes festivales benéficos, reuniones y mítines políticos.

Las butacas, fabricadas y tapizadas a mano, están hechas con el mismo terciopelo que el impresionante telón, bordado también a mano. El mural del techo del patio de butacas, pintado por López Ruiz, ha sido cuidadosamente restaurado, al igual que los lienzos del anfiteatro, realizados por Manuel Verdugo; los murales de las plateas, cuyo autor es Benjamín Sosa, y dos lienzos de López Ruiz.
Las obras de reconstrucción se iniciaron en el año 2000, lo que hizo que el Teatro se mantuviera cerrado al público hasta el año 2008.



El Casino – Palacete Rodríguez Azero.

Fundado en 1899, es un edificio ecléctico en el que se combinan elementos de estilos arquitectónicos diferentes. La influencia modernista se aprecia en la fachada principal, situada en la calle Nava y Grimón, especialmente por los dos balcones laterales cerrados por cristaleras y por la utilización de hierro, tanto para las estructuras como para la decoración. El balcón central, abierto y de mayores dimensiones que los anteriores, tiene una decoración muy simple; en él se destaca sólo la balaustrada, que se combina con la del cuerpo central del último piso, que está flanqueada por dos torrecillas: la de la derecha tiene mayor altura e influencia francesa tanto en la utilización de ventanas de buhardilla como en el remate del tejado.

En la esquina
entre las calles Nava y Grimón y Bencomo, existe un jardín cerrado por una reja de hierro decorada, al que se accede tanto desde el interior del edificio como desde la calle. Al balcón sustentado por columnas de fuste cuadrado del segundo piso, puede accederse por tres huecos: destaca el central por tener arcos de medio punto, ser de mayores dimensiones y estar más decorado.

El último piso presenta la misma decoración que la fachada principal: balaustrada flanqueada por torrecillas.

Desde la calle de San Agustín observamos el balcón de hierro forjado del segundo piso, que sigue la influencia modernista, pero que, a diferencia de los de la fachada principal, combina el balcón abierto y cerrado. A este edificio se trasladó la sede del Casino de La Laguna a principios de los años 70 de este siglo.

Personajes famosos

Óscar Domínguez

Nace en la ciudad tinerfeña de San Cristóbal de La Laguna. El padre era un terrateniente poseedor de extensas propiedades agrícolas. De inmediato la familia y sus tres hijos se trasladan a vivir a Tacoronte con su abuela Federica, cerca de la histórica Casa de la Alhóndiga. A sus playas de arena negra hace referencia en sus cuadros. El primero data de 1926, Autorretrato con pipa, y está firmado con la expresión Óscar X que utilizará en su primera época. En 1927, su padre lo envía a París a casa de su hermana Antonia y su marido, el pintor Álvaro Fariña, para organizar la exportación del negocio platanero de su padre, aunque tiene que regresar en 1928 para cumplir el servicio militar. Al volver entra en contacto con el movimiento surrealista, y sobre todo con André Bretón. Este grupo marcará su trayectoria hasta que es expulsado al acercarse a la pintura de Pablo Ruiz Picasso. Allí conoció además a Paul Éluard, Man Ray y Wilfredo Lam. En 1928 expuso en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife en compañía de la pintora francesa Lily Guetta. En 1931 muere su padre. Su primera individual fue organizada por el grupo surrealista tinerfeño de Gaceta de Arte, en 1933, también en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria; por entonces sostiene una relación con una pianista polaca que le acompaña a las islas y aparece en algunos de sus cuadros como Retrato de Roma, El piano o Paisaje de Canarias. De esa época es también su famosa Máquina de coser electrosexual. La iconografía de sus cuadros alude frecuentemente a volcanes, grutas y la vegetación típica de las islas; también hay latas de conserva, imperdibles, revólveres, flechas, leones y toros que forman parte de sus objetos surreales. Al año siguiente, 1934, se incorporó al círculo de André Bretón y se sumerge por completo en el surrealismo de sus maestros: Salvador Dalí, Max Ernst, Yves Tanguy, el rumano Víctor Brauner, el chileno Roberto Matta o Picasso. Entre sus obras de aquellos años, de un estilo en parte deudor del de Salvador Dalí, y en los que a menudo se inspira en el paisaje canario, destacan Drago (1933), Máquina de coser electrosexual (1935) y sobre todo el espléndido Cueva de guanches (1935), expuesto en el Centro de Arte Reina Sofía. En 1935 participó en la Exposición Surrealista de Santa Cruz de Tenerife, en la que firmó el manifiesto Du temps que les surréalistes aviaient raison. También son importantes sus objetos surrealistas, entre los que destacan Pérégrinations de Georges Hugnet (1935) y L'arrivée de la Belle Epoque, montados en París en la Exposition Surréaliste d'Objets de la Galerie Charles Ratton en 1936. Por entonces da a conocer la técnica de la decalcomanía (precedente de la calcomanía actual), consistente en introducir gouache negro líquido entre dos superficies presionándolas de modo incontrolado, una técnica que adoptaron rápidamente los surrealistas y tanto influyó posteriormente en el expresionismo abstracto. Visitó Barcelona, donde hizo amistad con Remedios Varo, con Esteban Francés y con Manuel Viola.

Durante la Guerra Civil Española se escondió en su isla natal y logró posteriormente marchar a París en un barco de fruta con documentación falsa. Allí pasó la mayor parte del resto de sus días. Emprendió entonces su llamado "periodo cósmico", que es uno de los más interesantes de su carrera. Lo inicia con Paisaje abisal. Junto a Ernesto Sábato elabora la Teoría de la petrificación del tiempo e introduce en su obra formas cristalizadas y estructuras de redes angulosas. También estrecha su relación con Pablo Ruiz Picasso. Por entonces se inspira en el libro Lancelot 28º - 7º del poeta surrealista canario Agustín Espinosa para componer su cuadro del mismo título; para él también había hecho la cubierta de Crimen (1934), la más importante de las novelas surrealistas en español, como también había hecho la de Romanticismo y cuenta nueva (1934, de Emeterio Gutiérrez Albelo. Durante la Segunda Guerra Mundial se refugió de los nazis en Marsella y pasó un tiempo en el Château de Air Bel, junto a esta ciudad, regresando posteriormente a París, donde vivió con Maud Bonneaud, que años después se casaría con Eduardo Westerdahl, y colaboró con el grupo surrealista clandestino La Main à Plume. Contempla la pintura de Giorgio de Chirico, por el que siente una gran admiración. Pinta sus cuadros El mapamundi, Toro moribundo y El revólver. Posteriormente rompió con el Surrealismo y con André Bretón, fuertemente influido por la obra de Picasso. Ilustró con aguafuertes Poésie et verité (París: Les nourritures terrestres, 1947), de Paul Éluard. Hay que mencionar también su propio libro de versos Les deux qui se croisent (Paris: Fontaine, 1947). El artista vivió los últimos años de su vida preso de la locura tras sufrir acromegalia (elefantiasis), enfermedad degenerativa que deformó su físico e hizo crecer extraordinariamente su cráneo. Tras la Segunda Guerra Mundial le rinden numerosos homenajes en Alemania y Checoslovaquia. En 1953 ya advierte su trágico final, y escribe: "Este año ha sido una cosa terrible; he perdido más de diez amigos que quería profundamente". La Nochevieja de 1957 se suicidó en París, completamente borracho, abriéndose las venas en el baño de una fiesta que daba su amiga, la Vizcondesa de Noaffles. Sus restos descansan en el "
Panteón de los Noailles" del cementerio de Montparnasse, junto a otros artistas.
Miguel Ángel Govea
Nació en 1949 en San Cristóbal de La Laguna.Pintor y miembro de las agrupaciones de acuarelistas de Tenerife, Barcelona y Méjico, de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico y Burckhardt de Roma. Ha realizado 125 exposiciones individuales en Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, El Hierro y Lanzarote. En la Península ha expuesto en Madrid, Barcelona, Valladolid, Castellón, Gerona, El Escorial y Santander. Además, ha mostrado también sus cuadros en Italia en lugares como Roma, Avelino, Pescopagano y Salerno, así como en La Habana, en Cuba.
Le han sido otorgados premios en Tenerife y La Gomera, realizando también carpetas de dibujo de las citadas islas, así como de La Palma y El Hierro, además de una carpeta especial de la Sierva de Dios Sor María de Jesús.
Su obra figura en colecciones particulares del Archipiélago, Europa y América, así como en dos museos de las Islas y en el museo de las diputaciones de Barcelona y Guatemala.
Ha realizado más de un centenar de exposiciones individuales, la mayoría de ellas en Canarias. También ha mostrado su obra en Madrid, Barcelona, Valladolid, Castellón, entre otras ciudades españolas, además de en Italia (Roma, Avelino, Pescopagno y Salerno) y en la capital cubana. Su faceta como dibujante se puede apreciar en los libros que ha dedicado a Tenerife, La Palma y La Gomera. En Italia editó un libro con dibujos del terremoto de 1980. Su obra figura en colecciones particulares de Canarias, Europa y América, así como en dos museos de Canarias y en el Museo de la Diputación de Barcelona.